OMEGA 3 EN ALIMENTACIÓN VEGETARIANA O VEGANA.

Hoy nos han preguntado por complementos alimenticios para complementar una dieta pobre en carnes, pescados y lácteos. Podríamos considerar una dieta vegetariana. Sobre esta consideración, nos preguntamos si la suplementación en omega3 es necesaria.

Podríamos pensar que el hecho de llevar una dieta pobre en pescados y lácteos ( alimentos con alto contenido en omega 3) podría llevar a un déficit de omega3, grasa esencial para nuestro organismo.

¿Les falta omega w3 a las personas vegetarianas?

El estatus de los aceites poliinsaturados esenciales son menores en pacientes que llevan una dieta pobre en pescado, lácteos y vegetarianos. NO obstante, este estatus no influye en los marcadores de salud.

Los aceites poliinsaturados también se obtienen del aceite de oliva, por ejemplo ,así que una buena recomendación para estos pacientes puede ser utilizar AOVE para cocinar y utilizar frutos secos para acompañar ciertas comidas.

Os dejo una infografía sobre omega 3 y dietas vegetarianas. Infografía sobre el omega-3 en la alimentación vegetariana y vegana – Dime qué comes

Los ácidos grasos omega-3 (W3), especialmente el EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico), son recomendados en diversas situaciones clínicas y de salud general. Aquí te detallo cuándo se recomienda su uso, con base en la evidencia científica actual:

  1. 1. Hipertrigliceridemia:

    • Dosis altas de omega-3 (2 a 4 g/día de EPA+DHA) reducen significativamente los niveles de triglicéridos.

    • Recomendado como parte del tratamiento junto a cambios en el estilo de vida o estatinas.

  2. Prevención cardiovascular secundaria:

    • En pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular (como infarto de miocardio).

    • Puede ayudar a reducir el riesgo de eventos cardiovasculares recurrentes, especialmente en combinación con otras terapias (estatinas, AAS, etc.).

  3. Prevención cardiovascular primaria (en algunos casos):

    • Controversial, pero puede considerarse en personas con riesgo cardiovascular moderado y triglicéridos elevados.

  4. Enfermedades inflamatorias crónicas:

    • Artritis reumatoide: dosis de 2-3 g/día pueden reducir el dolor y rigidez matutina.

    • Enfermedades inflamatorias intestinales: se está investigando su efecto como coadyuvante.

  5. Trastornos psiquiátricos (como depresión mayor):

    • Algunos estudios sugieren que el omega-3, especialmente el EPA, puede tener efectos positivos como coadyuvante del tratamiento.

  6. Embarazo y lactancia:

    • DHA es esencial para el desarrollo cerebral y visual del feto.

    • Recomendado especialmente si la dieta es baja en pescado.

  7. Déficit de atención e hiperactividad (TDAH):

    • Algunas evidencias sugieren beneficios leves en niños con TDAH, aunque no es terapia de primera línea.

  8. Degeneración macular relacionada con la edad:

    • Puede ayudar a prevenir o ralentizar la progresión, especialmente como parte de fórmulas específicas (como las del estudio AREDS-2).

Cuándo NO se recomienda (o no hay suficiente evidencia):

  • Para prevención general en personas sanas sin factores de riesgo: los beneficios no están claramente demostrados.

  • En cáncer: no se recomienda de forma sistemática.

  • En demencia o enfermedad de Alzheimer: aún no hay evidencia concluyente.

ES